La hostelería es uno de los sectores más importantes y dinámicos de la economía española, que genera empleo, riqueza y turismo. Sin embargo, para trabajar en este ámbito se requieren una serie de competencias y habilidades que no siempre se adquieren en el sistema educativo reglado. Por eso, muchas personas optan por la formación no reglada, que les permite ampliar sus conocimientos, mejorar su cualificación y adaptarse a las demandas del mercado laboral.
¿Qué es la formación no reglada?
La formación no reglada es aquella que no está regulada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, es decir, no está contemplada por las leyes educativas vigentes y, por tanto, no tiene validez académica oficial1. Este tipo de estudios permiten adquirir competencias técnicas y transversales, obtener certificados y acreditar horas de formación; contribuyen al crecimiento personal y pueden ser valorados positivamente por los empleadores en procesos de selección.
Además, algunos estudios de educación no reglada pueden tener el reconocimiento de un organismo público oficial, es decir, pueden conducir a titulaciones homologadas con validez profesional y puntuables en oposiciones y concursos de traslados1.
La formación no reglada se caracteriza por su flexibilidad, diversidad y adaptabilidad a las necesidades de cada persona y de cada sector. Los centros que imparten este tipo de formación pueden ofrecer rápidamente cursos que responden a las demandas sociales, culturales o del mercado de trabajo, creando así cursos a medida. La duración, los contenidos y los horarios varían en función del curso y del centro de formación y permiten personalizar el aprendizaje, así como facilitar la conciliación.
Asimismo, las modalidades de formación en estas enseñanzas son muy diversas, desde presencial o semipresencial hasta online o a distancia1.
¿Qué tipos de formación no reglada existen en hostelería?
Los principales tipos de formación no reglada que se pueden realizar en el ámbito de la hostelería son los siguientes2:
- Cursos de especialización técnica realizados por centros privados o colegios profesionales. Estos cursos permiten profundizar en aspectos concretos de la hostelería, como la gestión, el marketing, la seguridad alimentaria, la atención al cliente, el protocolo, etc. Algunos ejemplos son el Curso de Gestión de Restaurantes, el Curso de Marketing Gastronómico o el Curso de Seguridad e Higiene Alimentaria.
- Posgrados y másteres propios de las universidades, tanto públicas como privadas. Estos cursos tienen una mayor duración y profundidad que los anteriores y están orientados a la formación de profesionales con un alto nivel de especialización y competencia en el sector. Algunos ejemplos son el Máster en Dirección de Empresas Turísticas, el Máster en Gestión de Eventos y Protocolo o el Máster en Gastronomía y Artes Culinarias.
- Cursos de perfeccionamiento y especialización impartidos por universidades y centros de formación superior. Estos cursos tienen una menor duración que los posgrados y másteres, pero también ofrecen una formación de calidad y actualizada en diferentes áreas de la hostelería. Algunos ejemplos son el Curso de Cocina Creativa, el Curso de Coctelería o el Curso de Sumillería.
- Cursos de temática diversa dirigidos a destinatarios con perfiles diversos realizados por centros privados o asociaciones. Estos cursos abarcan una gran variedad de temas relacionados con la hostelería, como idiomas, danza, cocina, ofimática, deportes, etc. Están dirigidos a personas que quieren aprender algo nuevo, mejorar sus habilidades o simplemente disfrutar de su tiempo libre. Algunos ejemplos son el Curso de Inglés para Hostelería, el Curso de Baile Flamenco o el Curso de Cocina Vegana.
- MOOC, en inglés, Massive Open Online Course, son cursos online y gratuitos impartidos por universidades o instituciones académicas de prestigio. Estos cursos permiten acceder a una formación de calidad desde cualquier lugar y a cualquier hora, con la posibilidad de interactuar con otros alumnos y profesores. Algunos ejemplos son el Curso de Gestión de la Innovación en el Sector Turístico, el Curso de Cocina Mediterránea o el Curso de Servicio y Atención al Cliente en Restauración.
- Actividades extraescolares ofrecidas en centros de Educación Infantil y Primaria, ESO o Bachillerato o fuera de ellos. Estas actividades tienen como objetivo complementar la formación reglada de los alumnos y fomentar su desarrollo integral. Algunas de estas actividades pueden estar relacionadas con la hostelería, como el Taller de Cocina, el Taller de Repostería o el Taller de Protocolo.
¿Qué ventajas tiene la formación no reglada en hostelería?
La formación no reglada en hostelería tiene una serie de ventajas que la hacen muy atractiva para las personas que quieren trabajar o mejorar su situación laboral en este sector. Algunas de estas ventajas son las siguientes:
- Permite adquirir conocimientos y habilidades específicas y actualizadas que responden a las necesidades del mercado laboral y de los clientes.
- Facilita el acceso al empleo o el cambio de puesto de trabajo, ya que mejora el currículum y la competitividad de los candidatos.
- Favorece la movilidad laboral, tanto geográfica como funcional, ya que permite adaptarse a diferentes entornos y funciones dentro de la hostelería.
- Contribuye al desarrollo personal y profesional, ya que aumenta la confianza, la motivación y la satisfacción de los trabajadores.
- Ofrece una gran variedad de opciones formativas, que se adaptan a los intereses, las preferencias y las circunstancias de cada persona.
¿Cómo elegir la formación no reglada adecuada en hostelería?
Antes de elegir un curso de formación no reglada en hostelería, es conveniente tener en cuenta una serie de aspectos que pueden ayudar a tomar la mejor decisión. Algunos de estos aspectos son los siguientes:
- El objetivo que se persigue con la formación: mejorar la cualificación, cambiar de puesto de trabajo, aprender algo nuevo, etc.
- El nivel de formación previa que se tiene y el nivel que se quiere alcanzar.
- El tiempo y el dinero que se dispone para realizar la formación.
- La modalidad de formación que se prefiere: presencial, semipresencial, online o a distancia.
- La calidad y el prestigio del centro o la institución que imparte la formación.
- La validez y el reconocimiento del certificado o la titulación que se obtiene al finalizar la formación.
En conclusión, la formación no reglada en hostelería es una opción muy interesante para las personas que quieren trabajar o progresar en este sector, ya que les permite adquirir competencias y habilidades demandadas por el mercado laboral y por los clientes, así como desarrollarse personal y profesionalmente. Sin embargo, es importante elegir bien el curso que se quiere realizar, teniendo en cuenta los objetivos, los recursos y las preferencias de cada uno.