Diseño del blog

Ferran Adrià, en FHG Forum: «Quien no haga un presupuesto anual está muerto»

Sergio Belzunce • 30 de septiembre de 2020

Gestión, más gestión y formación: esa es la receta de Ferran Adrià para la hostelería española, con o sin coronavirus. Un mantra que lleva repitiendo desde hace años y en el que volvió a insistir en la apertura del FHG Forum, celebrado en Barcelona para repensar los sectores hostelero, turístico y de alimentación.


FerranAdrià comenzó su ponencia inaugural del FHG Forum preguntándose quién hace un presupuesto anual en el sector de la hostelería. «Por mi experiencia, se que el 90% o más no», aseguró. «Y hoy en día, quien no haga un presupuesto anual y lleve un control de su negocio está muerto».


El ex-chef de El Bulli no se cansa de repetir que la gestión es la gran asignatura pendiente del sector, «un problema enorme en la hostelería», que la crisis del Covid-19 no ha hecho más que acentuar. Ya antes de la pandemia la rentabilidad de bares y restaurantes españoles era de un 5,6%. Horas de trabajo interminables, descontrol fiscal… Y detrás, un problema de fondo: «la gente se lanza a la hostelería sin tener ni idea. No hay un modelo de negocio definido, y así no salen los números. Muchos hosteleros no hacen un balance, no saben si van a poder aguantar 10 años o 2 meses». Y afirma que para sobrevivir en hostelería no basta la actitud emprendedora: se requiere gestión.


Tras la pandemia, el mundo no va a ser igual. Se calcula que 128.000 restaurantes españoles podrían cerrar en diciembre debido a la crisis derivada del Covid-19. El tradicional bar de comidas que representa a la hostelería está en riesgo, su modelo ya no vale. El teletrabajo amenaza directamente muchos negocios hosteleros. Ante esta tesitura, el sector ha de poner los pies en el suelo, no queda otra. «Los negocios tienen que ser rentables sí o sí», dice Adrià. «Hay que sobrevivir y ser lo más feliz posible, olvidémonos de ganar cifras astronómicas. Es hora de currar, y de gestionar. Y los cocineros con estrella tenemos que compartir nuestra experiencia en gestión, ser más transparentes».



Adrià: «La gente se lanza a la hostelería sin tener ni idea. No hay un modelo de negocio definido, y así no salen los números. Muchos hosteleros no hacen nunca un balance, no saben si van a poder aguantar 10 años o 2 meses»


El presidente de ElBulliFoundation resaltó también la falta de conexión del sector primario con la hostelería. «Los agricultores no saben lo que pasa en un restaurante gastronómico, y viceversa», señala. «No puede ser que un cocinero no pise el campo». Y aboga por un diálogo directo entre hosteleros, productores e industria alimentaria («algo en lo que España somos muy buenos») para apoyar el producto local. «Todos hemos de estar conectados».



Un buen producto, una restauración reputada, ya no es suficiente. «Nos han copiado todo, desde la cocina hasta los congresos gastronómicos, en los que fuimos pioneros: en España no tenemos hoy por hoy ventajas competitivas. Necesitamos tener influencia a nivel internacional, ser de nuevo portada del New York Times. Hay que desarrollar una estrategia: que vean nuestro campo, nuestros mercados, nuestros restaurantes. Que se lleven esa imagen y la cuenten».


Adrià: «Mi mensaje optimista, que lo tengo, es que nos adelantemos a la competencia. Necesitamos ventajas competitivas en el mundo, cambiar el paradigma de la alimentación y de la gastronomía»


Una situación nada fácil ante la que Adrià se muestra «realistamente optimista». «Mi mensaje optimista, que lo tengo, es que nos adelantemos a la competencia. Necesitamos ventajas competitivas en el mundo, cambiar el paradigma de la alimentación y de la gastronomía». Ello supone innovar no sólo en los conceptos de negocio, sino también en formación. «Tenemos también magníficos centros educativos, pero todavía hay espacio, por ejemplo, para un centro de directores a nivel mundial. O para una universidad de bebidas».


En defensa de nuestra industria turística


En su intervención Adrià mandó también un contundente mensaje de apoyo al sector turístico. «Hay que defender nuestro sector turístico, no despreciarlo. España tiene la mejor hotelería de 3 y 4 estrellas y nos da vergüenza decirlo. Tenemos los mejores caterings del mundo, y excelentes pasteleros. Es el sector más innovador del país por el volumen que mueve. El turismo es la mejor herramienta de marketing para vender nuestros productos en el extranjero». Es hora de ayudarle, de crear iniciativas. Es la hora de un plan estratégico en el que tanto él como otros cocineros líderes (Joan Roca, Martín Berasateguim Andoni Luis Aduriz, entre otros) están trabajando para situar al turismo y a la hostelería española a la cabeza mundial. «Para este momento extraordinario hace falta un esfuerzo extraordinario”, afirma Adrià-


FHG Forum, punto de encuentro


Todo esto y mucho más en el FHG Forum  (Food & Hospitality, Turism and Gastronomy Forum), un nuevo congreso híbrido, virtual y presencial, que Fira de Barcelona y Alimentaria Exhibitions ha organizado reuniendo a profesionales de las industrias alimentaria, gastronómica y turística para analizar su situación y principales retos de futuro



FHG Forum se ha clausurado con un seguimiento de más de 1.300 profesionales, 584 de forma presencial y 751 online. El evento, celebrado en el Palau de Congressos de Barcelona, ha puesto de manifiesto la necesidad de las empresas alimentarias, hosteleras, turísticas y gastronómicas de reencontrarse, compartir conocimiento y encontrar soluciones para la recuperación económica.


Además de Ferran Adrià, otros chefs como Nandu Jubany (Grup Jubany) y Artur Martínez (restaurante Aurt) han destacado la necesidad de formar a los restauradores en gestión empresarial, trabajar más que nunca, mantener la ilusión, buscar oportunidades y continuar innovando.


Por su parte, los dirigentes de las principales asociaciones hosteleras y turísticas de España han insistido en la necesidad de que el Gobierno implemente con urgencia medidas de rescate para un sector que junto a la alimentación y la gastronomía supone el 25% del PIB nacional y que al finalizar el año podría perder entre 65.000 y 80.000 establecimientos, según la patronal Hostelería de España.


Finalmente, la distribución alimentaria prevé consolidar el importante crecimiento del canal on-line que está experimentando desde el inicio de la pandemia. Según Aecoc, que la cuota on-line de alimentación en Europa pasará del 3,8% registrado en 2019 al 10% en 2025.




27 de marzo de 2025
El sol comienza a calentar con más fuerza, los días se alargan y el ambiente se impregna de esa energía especial que anuncia la llegada de la temporada alta. Para los negocios de hostelería, este es el momento crucial del año, la oportunidad de maximizar ingresos y consolidar su posición. Sin embargo, esta efervescencia también trae consigo un desafío fundamental: contar con el equipo humano adecuado para ofrecer un servicio excepcional. Si echamos la vista atrás, el año pasado en la Región de Murcia, la llegada de la temporada alta supuso un incremento notable en la demanda de personal en el sector de la hostelería. Desde camareros y cocineros hasta personal de limpieza y atención al cliente, la necesidad de reforzar las plantillas fue una constante. Muchos negocios se vieron en la encrucijada de encontrar profesionales cualificados en un mercado laboral dinámico y competitivo. Este año no será diferente. La previsión de afluencia turística y el aumento del consumo hacen prever una temporada alta vibrante, pero también exigente. Para que tu restaurante, bar, hotel o cualquier otro negocio de hostelería pueda afrontar este periodo con éxito, es imprescindible contar con un equipo sólido y preparado. ¿Estás ya planificando cómo reforzar tu plantilla para la temporada alta? ¿Te preocupa encontrar profesionales con la experiencia y las habilidades que necesitas? En Helt, entendemos los desafíos a los que se enfrenta tu negocio. Sabemos que el capital humano es el motor que impulsa la excelencia en la hostelería. Por eso, ponemos a tu disposición nuestra plataforma y experiencia para ayudarte a encontrar a los trabajadores ideales para tu equipo. ¿Qué te ofrece Helt para afrontar la temporada alta con garantías? • Acceso a una amplia base de candidatos: Conectamos tu oferta de empleo con profesionales del sector de la hostelería que buscan nuevas oportunidades. • Filtrado y selección eficiente: Te ayudamos a identificar a los candidatos que mejor se ajustan a tus necesidades específicas, ahorrándote tiempo y esfuerzo en el proceso de contratación. • Cobertura para diversos perfiles: Ya sea que necesites camareros con dominio de idiomas, cocineros con experiencia en diferentes tipos de cocina, personal de sala dinámico o profesionales para la gestión, en Helt te ayudamos a encontrar el talento que buscas. No esperes a que la temporada alta te pille desprevenido. Anticipa tus necesidades de personal y confía en Helt para construir el equipo que te permitirá ofrecer un servicio de calidad y alcanzar tus objetivos. ¡Prepárate para brillar esta temporada alta con Helt! ¿Necesitas ayuda para encontrar los trabajadores que tu negocio necesita? ¡Contacta con nosotros hoy mismo y descubre cómo Helt puede ser tu mejor aliado! PINCHA PARA CONTACTO #Helt #Hosteleria #TemporadaAlta #EmpleoHosteleria #RefuerzoPlantilla #PersonalHosteleria #TuEquipoIdeal
Por Sergio Belzunce 27 de febrero de 2025
La hostelería, un sector vibrante y esencial, a menudo se caracteriza por horarios exigentes y, en muchos casos, por la práctica de los turnos partidos. Esta modalidad laboral, aunque común, plantea desafíos significativos para el bienestar de los trabajadores. ¿Qué son los turnos partidos? Los turnos partidos dividen la jornada laboral en dos o más bloques, separados por un período de descanso prolongado. En la hostelería, esto suele significar trabajar durante las horas de comida y cena, con un descanso de varias horas entre medias. Problemas que generan los turnos partidos: Impacto en la conciliación: El tiempo de descanso entre turnos a menudo no es suficiente para realizar actividades significativas, lo que dificulta la conciliación con la vida personal y familiar. La imposibilidad de planificar actividades de ocio o compromisos personales genera estrés y frustración. Fatiga y salud: Los horarios irregulares y la falta de descanso adecuado pueden provocar fatiga crónica, trastornos del sueño y problemas de salud mental. La falta de tiempo para una alimentación saludable y ejercicio regular agrava estos problemas. Desmotivación y rotación: La dificultad para conciliar la vida laboral y personal disminuye la satisfacción laboral y aumenta la desmotivación. Esto contribuye a la alta rotación de personal en el sector, lo que genera costos adicionales para las empresas. Dificultad para el desplazamiento: En muchas ocasiones los trabajadores de la hostelería no viven cerca de sus lugares de trabajo, lo que provoca que en los tiempos de descanso entre turnos, deban de permanecer en el lugar de trabajo, o en sus inmediaciones, debido a que no les compensa desplazarse a sus domicilios. ¿Qué pueden hacer las empresas? Flexibilidad: Explorar alternativas a los turnos partidos, como turnos continuos o jornadas flexibles, siempre que sea posible. Planificación: Crear horarios previsibles con suficiente antelación, permitiendo a los trabajadores planificar su vida personal. Comunicación: Mantener una comunicación abierta con los empleados, escuchando sus necesidades y preocupaciones. Bienestar: Promover un ambiente de trabajo saludable, fomentando el descanso adecuado y la alimentación saludable. Tecnología: Ayudarse de software de gestión de personal, que ayuden a la creación de turnos rotativos equitativos, y que tengan en cuenta las preferencias de los empleados. ¡Grandes noticias para el sector! En Helt , somos conscientes de estos desafíos y estamos trabajando para ofrecer soluciones innovadoras. Nos complace anunciar que estamos desarrollando un software de gestión de personal diseñado específicamente para el sector de la hostelería. Esta herramienta permitirá a las empresas optimizar la planificación de turnos, mejorar la comunicación con los empleados y facilitar la búsqueda de trabajadores extras de manera ágil y eficiente. Con nuestro software, las empresas podrán: Crear horarios más justos y equilibrados, teniendo en cuenta las preferencias y necesidades de los empleados. Reducir la carga administrativa y el tiempo dedicado a la gestión de personal. Mejorar la comunicación interna y la coordinación entre los equipos. Facilitar la busqueda de personal extra de manera rápida. Estamos convencidos de que esta herramienta marcará una diferencia significativa en el bienestar de los trabajadores y la eficiencia de las empresas de hostelería. Mantendremos a nuestros lectores informados sobre los avances y el lanzamiento de nuestro software.
15 de septiembre de 2024
La Falta de Visión: Un Obstáculo para el Crecimiento 
Por Sergio Belzunce 16 de noviembre de 2023
La hostelería es uno de los sectores más importantes y dinámicos de la economía española, que genera empleo, riqueza y turismo. Sin embargo, para trabajar en este ámbito se requieren una serie de competencias y habilidades que no siempre se adquieren en el sistema educativo reglado.
Por Sergio Belzunce 21 de diciembre de 2021
Las empresas convencionales y las startups tienen diferencias fundamentales que influyen en diversos aspectos de su funcionamiento. Uno de los elementos en los que influye es en la forma de hacer headhunter.
Por Helt 15 de diciembre de 2021
Looking for qualified personnel is a common occurrence in any company, especially if it is a startup. Startups usually have very specific needs in terms of personnel.
Por Sergio Belzunce 13 de diciembre de 2021
La búsqueda de personal es algo habitual en cualquier empresa, especialmente si se trata de una startup. Las empresas de nueva creación suelen tener unas necesidades muy específicas en cuanto a personal.
30 de agosto de 2021
Nos ha gustado mucho este post de Arancha Ruiz y hemos decidido compartirlo en nuestro blog. Esperemos que os guste tanto como a nosotros.
Por websitebuilder 26 de enero de 2021
El acuerdo alcanzado por el Ejecutivo con los agentes sociales no solo prolonga el periodo de cobertura, también modifica algunos requisitos. 
Por Sergio Belzunce 19 de noviembre de 2020
El crecimiento del 60% del delivery suaviza el fuerte desplome del sector de la restauración en España, que cae un 35%, revela un estudio de Kantar. La pandemia acelera el auge de la comida a domicilio en todos los canales, especialmente en las tiendas de comida para llevar.
Más entradas
Share by: